Pentágono
Es una representación gráfica que permite caracterizar los programas de formación alrededor de las cinco líneas tecnológicas. Igualmente, sirve para identificar las competencias mínimas de ingreso de los aprendices a dichos programas, la ejecución misma del aprendizaje (desarrollo curricular por proyectos) y finalmente, hacia dónde avanzan las competencias que los programas de aprendizaje deben involucrar de acuerdo con el avance tecnológico (estado del arte).
En el desarrollo curricular el pentágono se utiliza como herramienta de diagnóstico, planeación y seguimiento del proceso de aprendizaje, para ello se utiliza una serie de pentágonos que de adentro hacia afuera permiten visualizar lo siguiente: El primer pentágono representa el mínimo común de competencias para un programa del SENA, el segundo hace referencia a las competencias mínimas que se requieren para el ingreso al programa de formación, el tercero grafica las competencias que tiene el aprendiz al ingresar al proceso de aprendizaje, el cuarto representa la promesa de competencias que desarrollará el aprendiz al terminar el proceso de aprendizaje en el SENA y el quinto muestra como referencia, el estado del arte de las competencias relacionadas con el programa de aprendizaje.
PENTAGONO 1: MÍNIMO COMÚN COMPETENCIAS PROGAMAS SENA: Se refiere a que el aprendiz, para iniciar un programa de formación en el Sena, debe contar con unos conocimientos básicos que le permitan su desarrollo idóneo y progresivo, en cada una de las competencias que vaya a desarrollar, es decir, es su punto de partida. Ejemplo: Conocimientos básicos en matemáticas y en sistemas.
PENTAGONO 2: COMPETENCIAS MÍNIMAS DE INGRESO, ASOCIADAS AL PROGRAMA: Es el total de competencias mínimas que requiere el aprendiz para desarrollar su programa de formación, sin el cumplimiento de este requisito mínimo, no podrá avanzar en las siguientes fases.
PENTAGONO 3: DESARROLLO DE COMPETENCIAS DEL APRENDIZ: incluye inducción: hace referencia, a las competencias que va adquiriendo en las distintas fases del programa de formación, el aprendiz debe comprender todas las distintas fases, así como debe ser evaluado en los 3 criterios básicos que exige el Sena como lo son: El Saber, El Saber Hacer, y, el Ser.
PENTAGONO 4: PROGRAMA DE GRADUACIÓN DEL APRENDÍZ: Promesa que hace el SENA: Se refiere a que el aprendiz, ha finalizado su programa de formación es decir: Cuando ha terminado sus etapas: Lectiva y la Productiva.
PENTAGONO 5: ESTADO DEL ARTE: Son todos los contenidos, tratados, postulaciones, o estudios que se han efectuado acerca de cualquier Tema o Materia, es decir: el ESTADO DEL ARTE Es una de las primeras etapas que debe desarrollarse dentro de una investigación, puesto que su elaboración, que consiste en “ir tras las huellas” del tema que se pretende investigar, permite determinar cómo ha sido tratado el tema, cómo se encuentra en el momento de realizar la propuesta de investigación y cuáles son las tendencias. Para su elaboración, es recomendable establecer un período de tiempo, de acuerdo con los objetivos de la investigación. El Estado del Arte Se desarrolla en dos fases:
1) Fase heurística: se procede a la búsqueda y recopilación de las fuentes de información, que pueden ser de muchas características y diferente naturaleza. Bibliografías, anuarios; monografías; artículos; trabajos especiales, Documentos oficiales o privados; testamentos; actas; cartas; diarios, Investigaciones aplicadas, Filmaciones; audiovisuales; grabaciones, multimedios.
2) Fase Hermenéutica: Durante esta fase cada una de las fuentes investigadas se leerá, se analizará, se interpretará y se clasificará de acuerdo con su importancia dentro del trabajo de investigación. A partir de allí, se seleccionarán los puntos fundamentales y se indicarán el o los instrumentos diseñados por el investigador para sistematizar la información bibliográfica acopiada, por ejemplo, en una ficha de contenido o una matriz para los conceptos.
Para realizar el estado del arte, el investigador debe realizar un proceso de búsqueda de la información que le permitirá “ir tras las huellas” del tema.
La búsqueda de información es un proceso que con el que se pretende encontrar la información que satisfaga una necesidad precisa. El medio bibliotecológico ha organizado sistemas para recuperar la información de una manera efectiva, la cual se encuentra en fuentes información almacenadas de una manera organizada para permitir la recuperación con altas probabilidades de resultar útiles para una comunidad de usuarios.
No hay comentarios:
Publicar un comentario